Fintech y crecimiento en LA
- Sergio Arias
- 29 oct 2021
- 3 Min. de lectura

La inclusión financiera es un motor del desarrollo, y ha demostrado ser tan importante, que es materia de evaluación y seguimiento constante por organismos nacionales e internacionales. México, por ejemplo, se encuentra muy por debajo de muchos países con ingreso similar en indicadores clave. tal como el porcentaje de personas de 15 años o más que tiene una cuenta en el sistema financiero. A continuación, puedes ver una comparación interesante con países de LA y otras regiones.
Fig. 1: Personas de más de 15 años con cuenta en el sistema financiero.

Según el documento de Política Nacional de Inclusión Financiera 2020 en su pag. 39, indica que solo 32% de la población mayor a 15 años en México realizó o recibió al menos un pago digital en 2017, lo cual resulta menor en 33% a lo reportado en Chile, y menor a varios países de LA como Perú, Honduras, Colombia y Brasil.
Fig. 2: Personas mayores a 15 años que realizaron un pago o cobro digital.

Esto también aplica a otros indicadores, como el de cajeros automáticos. México contaba en 2019 con 5.9 cajeros por cada 10 mil personas adultas, casi la mitad de lo que reportaron en el mismo indicador Brasil (10.5) y Perú (11.5).
Por si fuera poco, entre 2019 y 2020, el valor de circulación del efectivo aumentó de 7% a 9% del Producto Interno Bruto.
Con todo esto, la tendencia a utilizar tecnología en negocios disruptivos que promueven inclusión financiera se ha manifestado de manera sobresaliente en México. Para darle certeza jurídica a los usuarios de plataformas digitales, el 9 de marzo de 2018 se promulgó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech. (Política Nacional de Inclusión Financiera 2020, pag 33). Una de las primeras en la región de LA.

¿Has notado el crecimiento en la cantidad de Fintechs e instrumentos digitales en los últimos meses? México ha sido el objetivo de muchas Fintech porque hay un gran espacio de crecimiento y certidumbre en reglas.
Hay muchos ejemplos de propuestas novedosas de jugadores en el sector Fintech que están ganando adeptos rápidamente, sirviendo como habilitadores de servicios financieros en sectores desatendidos por la banca, o que no confían en el sistema financiero tradicional. Algunos ejemplos son NuBank, Kubo, Clip, Klar, Cuenca, etc.
Algunos otros jugadores en el sector Fintech más novedoso, también han incursionado en el mercado mexicano, el cual sigue activando conceptos disruptivos en el uso de criptomonedas, jugadores como Bitso o Tauros, y otros que están por entrar al mercado. Es muy clara la gran oportunidad que ofrece México y toda la región, en este sector.
El escenario financiero de nuestros países en LA está cambiando, la digitalización está apoyando un esfuerzo de formalización de las economías, que en un sistema financiero tradicional sería imposible o extremadamente lento.
¿Sabías que la Ley Fintech Mexicana también contempla la interacción de estos jugadores con la banca tradicional? De hecho, la ley Fintech hace obligatoria para la banca tradicional, la apertura de información financiera de manera paulatina.
Esto en un futuro cercano producirá seguramente combinaciones interesantes de servicios proporcionados entre Fintechs y la banca. ¿Cuáles Fintech conoces?

Fintech México.
¿Estas preparad@ para esta ola Fintech? ¿estás planeando apalancar algún servicio financiero en alianza con alguna Fintech? ¿has probado alguna?, por favor comparte tus comentarios y experiencia abajo.
Si quieres conocer más detalles de la Ley Fintech, o de cómo están abordando los mercados en LA los distintos jugadores, contáctanos en TechXPay.


Comentarios